EL PAISAJE ANDALUZ
por Cañadas, Cordeles y Veredas
Andrés Luque Teruel
El paisaje es el modelo visual o mental que cada individuo forma a partir de la experiencia personal ante un medio físico determinado. Cada uno lo ve, lo piensa, lo vive o lo siente, de un modo personal, único, intransferible. Eso hace que, a la objetividad del medio físico, siempre relativa y cambiante, haya que añadir la subjetividad de quien lo contempla o percibe mediante cualquier otro medio.
EDITA: Luis María Venegas Laguens.
DIRIGE Y COORDINA: Ricardo Casstillo García
ESTAMPA Y ASESORA: Taller de Obra Gráfica NORLER
SOPORTE: Papel hecho a mano "Paperki"
MEDIDA: 40 x 55 cms.
35 Ejemplares numerados 1/35 al 35/35, 3 P.A. 3 H.C.
TEXTOS: Andrés Luque, profesor Historia del Arte Universidad de Sevilla
SERIGRAFIA: Taller de Obra Gráfica NORLER.
FEDERICO GUZMAN
Optó por la representación de la otra realidad del medio físico. La silueta de la paleta, objetiva, concrete, y las manchas o trazos aguados que contiene, indefinidos, vaporosos, velados, sutiles, sobre todo sugerentes, son la metáfora de Cielo y Tierra.
MANUEL SALINAS
Proyecta un enorme plano sobre el espacio, vacío o no, pues lo oculta y no lo desvela, al que sobrepone y en ningún momento anula, como se aprecia con la aportación de otros planos visibles en los márgenes... Es el espacio, el paisaje que no se ve, y que no se vea no quiere decir que no esté.
RUTH MORÁN
Las líneas abstractas, desordenadas y ágiles, originan una fuga en un medio físico concreto, ambiguo e indeterminado, que penetran hasta más allá de su incierta definición. El contraste de medios y la fuerza de los elementos,de las líneas, precisas, proyectadas hacia el interior de un espacio informe, potente, indican dos niveles naturales distintos y relacionados.
CURRO GONZÁLEZ
Introduce en la composición un objeto ajeno al medio físico, un bastón con un ojo que todo lo ve. Lo situó en el margen, fuera de la asociación simbólica natural, de manera que se eleva sobre las raíces del medio físico y los contextos humanos asociados y las espinas que representan las dificultades establecidas en el discurrir de la vida y las relaciones. Es un paisaje infinito en el que todo es posible.
PACO CUADRADO
El naturalismo de la composición, bien fugada desde la embocadura visual del camino, sinuoso, quebrado y adaptado al medio, hasta las casas rurales del fondo, desplazadas hacia un lateral en consonancia con la proyección interior y el doble quiebro diagonal de éste, asumen el ritmo contrario de las ovejas que ocupan el primer plano y del pastor que las guía y sigue. Los fuertes contrastes de luces y sombras unifican los ritmos contrarios y proporcionan nuevas claves en las relaciones plásticas, completando una composición narrativa directa, rotunda, contundente.
FÉLIX DE CÁRDENAS
La cabra es un motivo recurrente del Arte Contemporáneo, de las vanguardias artísticas.
Las plantea como símbolos de un paisaje apenas insinuado, ausente como realidad física concreta, presentido y vivido mediante las acciones, inadvertidas, de los animales.
DANIEL BILBAO
La experiencia del artista ante el medio físico es la del especialista capaz de aunar lo visual y lo mental con la aparente facilidad de quien lo domina como algo natural. El punto de partida es la referencia física concreta, un paisaje determinado, interpretado con las licencias que proporcionan los medios pictóricos....
MAGDALENA BACHILLER
Como en un conocido cuento, va dejando gigantes migajas de paja para no equivocarse de Cordel cuando vuelva, y así poder unir dos grandes Cañadas: la Simbólica y la Mítica, la Real y la que se expide.
ANTONIO SOSA
Sabemos más de los Cordeles y Veredas los pintores que los pastores, porque el artista representa un trozo del acuerdo que firmó con su alma un buen día de otoño, cuando las cabras suben al monte para buscar entre el pedregal finas hierbas antes de ser encerradas en las trincheras negras que dejan sus líneas de tinta.
PEDRO SIMÓN
El grabado es dibujar el dibujo, o sobre la plancha directo: dos maneras de herir de vida, crear nuevos surcos para convertir la plancha en un mapa de ríos de tinta, de veredas del sueño y en él confundirnos con el verde.
RICARDO CASSTILLO
Se para en una acacia sola en una Cañada larga caminando, restaurando cabezas arrugadas, inventando verde-hombres, camuflando brazos entre ramas, las espinas de la zarza entre las vainas de sus manos, como si encerraran las semillas del conocimiento de los oficios del arte, que pocos compartes, abriendo con éste del grabado un Cordel entre el campo y Triana, entre el lienzo y la plancha.
PATRICIO CABRERA
El dibujo preciso y bien simplificado es la base de una composición muy personal, en la que la mirada se enfrenta a un primer nivel abstracto, blanco, plano e irregular, que adquiere movimiento y volumen con la sombra gris de los perfiles, y funciona como una celosía que separa y desvela la nítida realidad ofrecida en un segundo plano de fondo.
JAVIER BUZON
La luz que se introduce entre la frondosa vegetación no la horada ni la penetra con la brusca semejanza de una profanación; tampoco genera contraluces inquietantes ni efectos expresivos apoyados en las formas; se expande con naturalidad y ocupa los espacios develando distintos niveles y, con ellos, las formas que articulan el paisaje con una belleza plástica excepciones.
GUILLERMO PEREZ VILLALTA
La ficción es una facultad humana que GPV proyectó a la interpretación del paisaje con apariencia reconocible a la realidad, estableciendo niveles simbólicos en los que el hombre queda ubicado en la posición mínima que le corresponde en el Universo. Tal reubicación de la realidad humana en un medio ignoto es el principal argumento de un humanismo actual, comprometido, en la vanguardia intelectiva de la posmodernidad.
MATÍAS SÁNCHEZ
MS renunció a las referencias espaciales y lo interpretó en función de la visión simultánea desde la que estableció la presencia invasiva del hombre en el medio natural ocupado, deteriorado, menguante, apenas intuido por la presencia de árboles dispersos en la masa humana carente de identidad. Es un paisaje de la conciencia que no necesita precisas particularidades concretas, que proyecta al unísono, en un mismo plano y con aparente descuido formal, los dos elementos fundamentales de la relación.