DIARIO DE SEVILLA, crítica de JUAN BOSCO DIAZ URMENETA
https://www.diariodesevilla.es/artes_plasticas/mundo-poetico-Juan-Jose-Fuentes_0_1523248195.html
https://juanjo914.wixsite.com/juanjosefuentes
CATÁLOGO
https://issuu.com/home/published/catalogo_j.j._fuentes
ESCUCHE LA ENTREVISTA
https://juanjo914.wixsite.com/juanjosefuentes/podcast
LEA LA CRÍTICA EN EL CORREO DE ANDALUCÍA
“La exposición de Juan José Fuentes en los altos del apeadero del Real Alcázar de Sevilla es pintura sensual, carnal, apetitosa. Está pensada para el goce, sin complejos, sin excusas bienpensantes, lúdica, lúbrica y lúcida. Es insultantemente joven, adolescente, si no fuera por el resabio no disimulado, despreocupada, saludablemente banal, pero en ningún caso descerebrada, gloriosamente sincera y, algo que se echa en falta hoy en día, honesta y generosa: ¡no se la pierdan!”
PEDRO MORA FRUTOS
El erotismo es el néctar de la vida y el humor el picante de la existencia; si añadimos la imaginación, y de todo ello somos poseedores, conseguiremos el cóctel ideal para que los dioses nos sonrían y los humanos seamos felices.
Esta tríada, erotismo, humor e imaginación son los ingredientes perfectos en dosis alternas y variables que se entremezclan en la extensa y prolífica obra de Juan José Fuentes, desde que nació en 1954 en Benamejí (Córdoba) hasta la fecha en la que sigue trabajando todos los días, habiendo abarcado, pintura, dibujo, cerámica, grabado, fotografía, escultura.
Que el erotismo ha recorrido la historia del arte desde sus inicios es una obviedad; pero no ha sido hasta la llegada del surrealismo cuando se ha liberado de las distintas funcionalidades que le han encadenado. A partir de la publicación de “Surrealismo y pintura”, 1928 de André Breton, lo erótico se libera de objetivos utilitaristas, sociales, mercantilistas. Con el surrealismo, por su vinculación teórica con el psicoanálisis freudiano, la pulsión de vida y muerte confluyen. Eros y thanatos dialogan en la obra de Buñuel, Dalí y Lorca, aunque más apropiado sería referirnos a la muerte en el sexo.
El erotismo está casi permanentemente presente en la obra de JJF, pero al modo gozoso, acogedor, vibrante, amoroso, benefactor, irónico e imaginativo, dual y polivante, y alejado de toda referencia tanática.
Hablamos de humor, no de burla, sarcasmo, no hay pretensiones de obstruir el poder o el espíritu burgués, al modo de los zutistas de 1871, o de los dadaístas de 1916, o de los surrealistas de 1928. La ironía lo es sobre la realidad pero en cuanto gira sobre el propio yo, autoreferenciado, directa o implícitamente presente en sus cuadros. Por eso su ironía carece de la agresividad dadaísta o de su rabia iconoclasta. Es más bien una agudeza del espíritu que vuelve inteligentes a quienes la practican y más dignos a quienes la aceptan con jovialidad.
En JJF es un modo más defensivo que agresivo en la forma de situarse en la realidad. Su humor reside tanto en el tratamiento del color, como en sus juegos pseudo-infantiles, en sus pinceladas de punteos monocolores, en las metamorfosis mezcladas con las no-perspectivas.
El surrealismo en cuanto heredero del dadaísmo se alimenta de la provocación, así como en su deseo de liberar la imaginación del corsé de la razón.
La imaginación ha sido heredada por JJF, simultaneando de forma aleatoria el dibujo, el color y la representación. Tan desbordante, volcánica es su imaginación, que de los cientos de obras que ha plasmado a lo largo de su vida profesional, puede afirmarse que ningún cuadro es copia de otro suyo, todos tan distintos, y al mismo tiempo con su sello personal intransferible.
Su imaginación no tiene límites, es un parto fecundo y sin fecha de caducidad; su mano y su pincel son compulsivos, transmitiendo al lienzo pasiones verdaderas, emociones a flor de piel, deseos desconocidos, miedos ocultos, sueños reales. Traducido en colores luminosos, rostros metamorfoseados, cuerpos desmembrados, vegetaciones irreales, animales dislocados, paisajes inexistentes y edificios irreales.
Imaginación también dotada de ironía benevolente y de erotismo luminoso.
César Sastre Agosto 2020.
WEB de JUAN JOSE FUENTES
https://juanjo914.wixsite.com/juanjosefuentes
CATÁLOGO
https://issuu.com/home/published/catalogo_j.j._fuentes
ESCUCHE LA ENTREVISTA
https://juanjo914.wixsite.com/juanjosefuentes/podcast
LEA LA CRÍTICA EN EL CORREO DE ANDALUCÍA